Despierta y Lee

Título: Despierta y lee
Autor. Fernando Savater
Editorial: Alfaguara (359 páginas)
Genero: Ensayo

El ser humano tiene una enorme capacidad para aprender, para descubrir para reinventarse. Una de las formas de despertar esa inquietud de aprendizaje es, que duda cabe, la lectura.

He aquí, en Despierta y lee a Fernanado savater invitándonos a sentarnos plácidamente para conversar, a traves de la páginas de este libro, con Spinoza, Voltair, H.G. Wells, Michael Crichton; de sus libros, de los autores de otros libros, de películas, y ya puestos hablaremos del significado de la muerte para el individuo humano, de la alegría, la religión, el sexo, la ciudadanía.

Siempre con esa forma de allanarnos el camino para que podamos luego ir desbrozando por nosotros mismos el sendero de la vida con sus enigmas y sus encrucijadas.

Las Preguntas de la Vida

Autor: Fernando Savater
Título: Las preguntas de la vida
Editorial: Ariel
Género: Ensayo (280 páginas)


Un libro dedicado "a los que no lo tienen todo claro", pensado " como lectura inicial para los alumnos de bachillerato que deben acercarse por primera - y quizà última-   vez a los temas básicos de la filosofía occidental".

"La filosofía no es la revelación hecha por quien lo sabe todo al ignorante, sino el diálogo entre igaules que se hacen cómplices en su mutuo sometimiento a la fuerza de la razón y no a la razón de la fuerza"

Cuenta Savater, a modo de anecdota, su descubrimiento de la muerte, de esa muerte íntima y personal, "yo también iba a morirme!!" y así empieza, por el final, por ese punto y aparte del que ningún humano escapa.

"¿Para qué sirve la filosofía? ¿Cuál debería ser su papel en la educación secundaria?" ¿Qué es la muerte? ¿Qué es la verdad? ¿Existe el bien y el mal? de estas y otras preguntas está llena la vida. "La filosofía no pretende contestarlas de una vez por todas sino que sigue enseñando a plantearlas de forma cada vez más rica y más significativa, mientras avanza respuestas tentativas para ayudarnos a convivir racionalmente con ellas. Porque es mejor mantener abiertas las grandes preguntas que contentarse apresuradamente  con las pequeñas rspuestas"

Sobre Vivir

Autor: Fernando Savater
Título: Sobre vivir
Editorial: Ariel
Género: Ensayo (332 páginas)

 Fueron los libros de Fernando Savater los causantes de que fuese tomando cada vez más gusto por la filosofía y por adoptar una posición critica ante las diversas posiciones que venía sosteniendo desde hace muchos años, no por cambiarlas sino por someterlas a escrutinio y verificar que tan sólidas eran los razonamientos que las sostenían.
Sobre vivir es un conjunto variopinto de artículos y ensayos sobre temas que abarcan desde películas de vaqueros a la guerra de las Malvinas, con vino y algo de melancolía.
Cita Salvater a Kierkegard "... como todo devenir, la vida es polémica."
Leer a Savater siempre me  ha resultado placentero y un ejercicio mental muy saludable. No pocas veces he discrepado de las posiciones que sostiene sobre algunos aspectos, entre otros ese afán pacifista. Yo no elijo a mis enemigos, son ellos los que me elijen a mi. Eso hace que los conflictos no necesariamente se resuelvan siendo yo neutral y lo de poner la otra mejilla me temo que no va conmigo.
De todos los libros que leí de Savater, hasta la fecha, este es el que me ha resultado más incómodo, y eso es de agradecer, pues lo contrario podría ser un dejarme guiar ciegamente por el maestro y solo cuando pones en duda a tu maestro es cuando realmente comienzas a aprender. Eso me lo enseñó otro "profe" hace muchos años ya.
"... Las dos preguntas fundamentales de lo que se ha llamado "ética" desde Aristóteles: ¿qué quieren los hombres? y ¿cómo pueden actuar de acuerdo con su querer?. Aquí está todo lo que ha de interesarnos como invitación a la reflexión ética."
"....Soy moral no cuando hago lo que debo, sino cuando me atrevo a hacer lo que quiero. lo que realmente quiero."
".... el camino a la virtud es el conocimiento, nadie es malo a sabiendas."
Con Fernando Savater, en Sobre vivir, conversaremos de ética, de las guerras y el militarismo, de Voltaire, de literatura, de cine.....
Repito lo que ya comenté arriba, este ha sido el libro más incómodo de los libros que he leido de Savater. En no pocas cosas discrepo de él y eso es de agradecer ya que me obliga a contrastar y repensar posiciones, tanto las mìas como las del propio Savater.  Ya lo advierte la contraportada del libro: "... voluntaria o involuntariamente, casi todo lo que se contiene en este libro ha nacido bajo el signo de la polémica."

Otros títulos del Autor:

El Valor de Educar

Autor: Fernando Savater
Título: El valor de educar
Editorial: Ariel
Género: Ensayo (222 páginas)
A la educación, en nuestra sociedad, le damos un gran valor y, a su vez, debemos reconocer que hay que tener mucho valor para educar. Educar, que no instruir, porque la instrucción produce autómatas mientras la educación debe cosechar individuos capaces de pensar, de ser críticos, de preguntarse el por qué de las cosas y no aceptarlas por que son la costumbre. En palabras de Montaigne, que cita el propio Savater, "el niño no es una botella que hay que llenar, sino un fuego que es preciso encender".
Savater nos presenta este magnífico ensayo en el que se atreve con el tema de la educación, los retos que plantea hoy en día, nuestras carencias y potencial. Nos llama a reflexionar sobre como hemos ido dando la espalda a quien es el pilar fundamental de nuestro futuro, el maestro, esa persona que pondrá las primeras semillas del saber en nuestros hijos. El encargado de inculcarles el gusto por el saber, por el descubrir, por inventar.
Fernando Savater parte de una serie de inquietudes: "...¿Debe la educación preparar aptos competidores en el mercado laboral o formar hombres completos?, ¿Ha de potenciar la autonomía de cada individuo, a menudo crítica y disidente, o la cohesión social?...¿Mantendrá una escrupulosa neutralidad ante la pluralidad de opciones ideológicas, religiosas, sexuales y otras diferentes formas de vida (drogas, televisión, polimorfismo estético...) o se decantará por razonar lo preferible y proponer modelos de excelencia?....¿cómo y quién debe decidir por cual optar?...¿hay obligación de educar a todo el mundo de igual modo o debe haber diferentes tipos de educación, según la clientela a la que se dirijan?....¿por qué ha de ser obligatorio educar?..." Y yo añadiría, ¿quién es el responsable de educar?
Si lo contrario a la educación es la ignorancia, la ausencia de luz, que fácil es para quienes estén privados de ella caer en la oscuridad del dogma, del charlatán de turno, del manipulador que vende sus conveniencias como autos de fe.
Cada vez más voces claman por la pérdida de calidad de nuestra educación. El sistema educativo parece más preocupado en cubrir unas estadísticas que en formar a los jóvenes. Debe el estado ser el encargado de la educación?¿ Qué valores deseamos transmitir a nuestros hijos?
Savater plantea todos estos temas en el ensayo "El valor de educar", llamando a la vez la atención sobre los actuales problemas de disciplina en los que se ven envueltos, con las manos atadas, los maestros. La de humanización de la enseñanza, la perdida de valores como el esfuerzo, la constancia, el trabajo. La responsabilidad de padres, maestros y alumnos.
Un libro que nos invita a debatir sobre el tema más importante que debemos abordar como individuos, como país, como civilización y cuyas respuestas y soluciones debemos tratar de alcanzar a fin de poder sobrevivir en la lucha diaria que significa ser humano.

Otros títulos del Autor:

La Fuerza de La Razón

Título: La Fuerza de la Razón
Autor: Oriana Fallaci
Editorial: La esfera de los Libros (314 páginas)
Género: Ensayo

Oriana Fallaci nos brinda, dos años después de “La Rabia y el Orgullo”, este nuevo ensayo donde deja atrás toda la rabia para invitarnos al uso de la razón. Despues de haber sido amenazada de muerte por grupos islamistas, de haber sido insultada y denunciada por diferentes grupos y personalidaes europeas, a raíz de sus opiniones, vertidas en La Rabia y el Orgullo, Oriana Fallaci escribe este maravilloso libro, dedicado a los muertos del atentado del 11 de Marzo en los trenes de Madrid, a los muertos a manos de los fanáticos de Al Qaida, “...a cualquiera que de buena fe vegeta en la ceguera, en la sordera, en la ignorancia y en la indiferencia pero está dispuesto a despertarse para recobrar un poco de sentido común. Un poco de razón. Con la razón, un poco de coraje. Con el coraje, un poco de dignidad.....”
Es este quizás un libro no muy aconsejable a quienes prefieren seguir en la modorra del autoengaño, en lo cortés y políticamente correcto, porque Oriana Fallaci nos habla en La Fuerza de la Razón de la guerra soterrada y no exenta de muertos que "los hijos de Alá" están llevando a cabo en tierras Occidentales. Denuncia la pasividad y complacencia de Italia, España, Francia, Alemania y resto de países occidentales. Paises donde hemos aceptado que nuestros símbolos hieren la susceptibilidad musulmana, donde permitimos construir mezquitas a quienes, en sus respectivos paises, cortarían el cuello a los que osasen construir una iglesia (católica, evangélica o de otro culto cualquiera). Llamamos a la tolerancia para con los intolerantes, deseamos integrar a quienes deciden mantenerse segregados, a quienes nos ven como seres impuros que deben ser eliminados de la faz de la tierra.
El Papa pide perdón a quienes jamás se disculparon por invadir la península ibérica y quienes, de no haber sido por Isabel y Fernando, nos tendrían hoy vistiendo chilabas y burkas, sumidos en la mayor ignorancia y alimentándonos exclusivamente con el Corán.
Oriana Fallaci nos enfrenta a las preguntas que tememos hacernos a nosotros mismos: "....  ¿Qué clase de democracia es una democracia que veta el disenso, lo castiga, lo transforma en delito? ... Qué tipo de democracia es una democracia que favorece la teocracia, restablece el concepto de herejía, tortura y manda a la hoguera a sus hijos?¿Qué tipo de democracia es una democracia  en la que la minoría cuenta más que la mayoría y, en contra de las mayoría, tiraniza y chantajea? Una no-democracia. créeme"
Los occidentales debemos recuperar nuestro sentido de identidad. Hemos venido año tras año renunciando a todo aquello que forma parte de nuestra historia, de nuestra cultura greco-latina. Nos hemos abandonado a los cantos de sirena de quienes predican la "alianza de civilizaciones", a la paz por decreto. Hemos renunciado a nuestros símbolos y estamos dispuestos a abrazar los que nos son ajenos. Nos hemos empeñado en integrar a quien no quiere integrarse sino controlarnos, queremos compartir con otros lo que para nosotros es virtud y que ellos aborrecen sin siquiera molestarse en entenderlo.
"...la libertad y la democracia no son dos onzas de chocolate para regalar a quienes no saben qué es ni quieren comerlo....... La libertad y la democracia, amigos míos, hay que quererlas. Y para quererlas es necesario saber qué son y comprender qué es lo que encierran ambos conceptos. El noventa y cinco por ciento de los musulmanes rechazan la libertad y la democracia, no solo porque no saben lo que es  sino también porque, si se lo explicas, no lo entienden."
Este libro, cuya lectura te recomiendo, habla de forma cruda de la hipócrita posición de los gobiernos occidentales ante las agresiones del islamismo fundamentalista. De la pasividad generalizada del mundo occidental, de la ceguera auto impuesta a fin de evadirnos de la realidad cargada de agresiones y muertos que "los hijos de Alá" nos regalan cada día.
Repito que no está escrito de forma políticamente correcta, Oriana Fallaci lo escribió utilizando, tan solo, la fuerza de la razón.

Otros libros del mismos autor:
  • La Rabia y el Orgullo
  • Un sombrero lleno de cerezas
  • Penelope en la guerra
  • Carta a un niño que no llegó a nacer